GTM-583D66DR
top of page

Nearshoring en Centroamérica: una oportunidad estratégica para las empresas guatemaltecas

  • Foto del escritor: Jose A. Nuñez Duarte
    Jose A. Nuñez Duarte
  • 2 jun
  • 2 Min. de lectura

La reconfiguración global de las cadenas de suministro ha colocado a Centroamérica en un lugar privilegiado. La estrategia de nearshoring, que implica relocalizar procesos productivos más cerca de los mercados de consumo, representa una de las tendencias más relevantes en materia de inversión extranjera directa y competitividad regional.

Guatemala, por su ubicación estratégica, tratados comerciales y estabilidad macroeconómica, se perfila como un punto clave en esta transformación.


¿Qué impulsa el nearshoring?


Las interrupciones en la cadena de suministros durante la pandemia, sumadas a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, han llevado a muchas empresas globales a buscar alternativas más cercanas, seguras y eficientes. Entre los principales motivadores se encuentran:


• Reducción de costos logísticos y tiempos de entrega.

• Mitigación de riesgos geopolíticos.

• Mayor control operativo.

• Incentivos fiscales y tratados de libre comercio en países receptores.


¿Por qué Centroamérica está en la mira?

Centroamérica ofrece condiciones que responden a estas necesidades: proximidad a Norteamérica, abundancia de mano de obra, tratados como el CAFTA-DR, y una creciente infraestructura industrial y logística.

En particular, sectores como textiles, dispositivos médicos, alimentos procesados, autopartes, tecnologías de la información y servicios compartidos han despertado el interés de empresas internacionales que buscan establecer operaciones en la región.


Guatemala: ventajas competitivas para atraer inversión


Guatemala cuenta con:

• Acceso preferencial a mercados clave (EE.UU., México, Unión Europea).

• Estabilidad cambiaria y crecimiento económico sostenido.

• Población joven y capacitada.

• Marcos legales que facilitan la inversión y exportación.

El Ministerio de Economía, en línea con esta tendencia, ha priorizado sectores estratégicos y desarrollado una cartera de proyectos para facilitar el ingreso de inversión extranjera bajo esquemas de nearshoring.


¿Qué significa esto para las empresas locales?


Las empresas nacionales no solo compiten. También pueden integrarse a estas cadenas de valor como proveedores, aliados logísticos o socios estratégicos.

Algunos efectos concretos:


• Mayor demanda de servicios financieros, contables, legales y de auditoría.

• Aumento en la necesidad de cumplimiento normativo internacional.

• Potenciales fusiones, adquisiciones o joint-ventures con grupos extranjeros.

• Profesionalización de procesos internos para ser parte de cadenas globales.


¿Cómo podemos ayudarte?


En NDA brindamos asesoría integral a empresas locales e internacionales que deseen aprovechar el entorno del nearshoring. Nuestros servicios incluyen:

• Asesoría en procesos de softlanding para inversionistas extranjeros.

• Consultoría legal, fiscal y regulatoria.

• Due diligence para fusiones o adquisiciones.

• Optimización de estructuras societarias y financieras.

• Estrategias de cumplimiento con normativas nacionales e internacionales.


Conclusión

El nearshoring ya no es una posibilidad lejana: es una realidad que avanza en la región y redefine las reglas del comercio y la producción. Las empresas que logren anticiparse, profesionalizarse y alinearse a los estándares internacionales estarán en posición de crecer junto a esta tendencia. En NDA, estamos listos para acompañarlas.

 
 
 

Comentários


bottom of page