GTM-583D66DR
top of page

Tendencias fiscales internacionales: lo que toda empresa con proyección global debe tener en cuenta

  • Foto del escritor: Eduardo Nuñez
    Eduardo Nuñez
  • 2 jun
  • 3 Min. de lectura

El entorno fiscal internacional atraviesa una transformación sin precedentes. Con iniciativas lideradas por la OCDE, cambios geopolíticos y la digitalización de las economías, las reglas del juego para la planificación fiscal corporativa están cambiando. Las empresas que operan en más de una jurisdicción, o que mantienen vínculos con grupos multinacionales, deben prestar especial atención a estas tendencias para garantizar cumplimiento, eficiencia y sostenibilidad.


1. El impuesto mínimo global

Uno de los desarrollos más relevantes es la adopción del impuesto mínimo global del 15% para corporaciones multinacionales con ingresos superiores a €750 millones, parte del llamado Pilar 2 del marco BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) de la OCDE.

Este impuesto busca garantizar que las grandes empresas tributen al menos un 15% efectivo sobre sus utilidades en cada país donde operan, reduciendo la posibilidad de trasladar beneficios a jurisdicciones con baja o nula tributación.

¿Por qué es importante?

• Países como México, Chile, Colombia y varios miembros de la Unión Europea ya han adoptado o están implementando este estándar.

• Las filiales locales de grupos multinacionales pueden verse obligadas a reportar información más detallada y justificar sus estructuras de precios y operaciones.

• Incluso empresas medianas pueden verse afectadas indirectamente si son proveedoras estratégicas de grupos internacionales.


2. Mayor transparencia y reporte país por país

A la par del impuesto mínimo, la normativa internacional exige mayores niveles de transparencia mediante reportes como el Country-by-Country Report (CbCR), que obliga a multinacionales a declarar ingresos, utilidades, empleados y activos por cada país donde operan.

Esta tendencia impulsa a las administraciones tributarias a intercambiar información entre países, limitando la opacidad fiscal y fortaleciendo la fiscalización.

Implicaciones para las empresas:

• Las estructuras corporativas deben ser revisadas con criterios de sustancia económica.

• Las estrategias de precios de transferencia deben documentarse con más rigor.

• Se requiere mayor coherencia entre la planificación fiscal y la operación real.

3. Tributación de la economía digital

La fiscalidad de los negocios digitales —plataformas, servicios en la nube, comercio electrónico — está en debate constante. Varios países han adoptado o analizan implementar impuestos a los servicios digitales (Digital Services Tax, DST) sobre ingresos generados por empresas tecnológicas extranjeras.

Aunque Guatemala aún no ha implementado una medida específica en este sentido, la presión internacional y la modernización tributaria sugieren que esta discusión llegará a la región.

Implicaciones:

• Empresas tecnológicas deben anticipar el posible impacto de impuestos digitales.

• Negocios locales que operen plataformas internacionales también pueden verse afectados por retenciones o cambios en su facturación.

• La asesoría en comercio electrónico y tributación transfronteriza se vuelve esencial.


4. Tendencias regionales en Centroamérica

En Centroamérica, varios países han reforzado sus sistemas de fiscalización electrónica, firmado convenios de intercambio de información y mejorado sus marcos para precios de transferencia. Esto genera un entorno regional cada vez más alineado con estándares OCDE.

En Guatemala, las recientes reformas fiscales (como el uso obligatorio del NIT en trámites y georreferenciación de comercios) apuntan en esa dirección. La fiscalización más eficiente y la presión recaudatoria van en aumento.


¿Cómo podemos ayudarte?

En NDA ofrecemos:

• Asesoría especializada en precios de transferencia y estructuras internacionales.

• Consultoría en cumplimiento con regulaciones OCDE y planes BEPS.

• Diagnósticos tributarios para grupos corporativos regionales.

• Soporte estratégico ante auditorías con enfoque internacional.

• Acompañamiento en el diseño de estructuras fiscales eficientes y seguras.


Conclusión


Las reglas fiscales internacionales están evolucionando rápidamente. Las empresas que actúen de forma anticipada, transparente y alineada con las buenas prácticas globales no solo evitarán riesgos, sino que fortalecerán su reputación y sostenibilidad.

En NDA, ayudamos a transformar la complejidad en claridad estratégica.

 
 
 

Comments


bottom of page